top of page

De Bre-B y los peligros de seguir usando el efectivo como principal medio de pago, segĂșn Colombia Fintech


En medio del debate por la posible retenciĂłn del 1,5 % a los pagos electrĂłnicos en Colombia, el gremio Colombia Fintech advirtiĂł sobre los riesgos que enfrenta el paĂ­s si continĂșa dependiendo del efectivo como principal medio de pago. La discusiĂłn surge tras las declaraciones de Gabriel Santos, presidente del gremio, quien alertĂł que la medida podrĂ­a desincentivar el uso de sistemas digitales como Bre-B, afectando la inclusiĂłn financiera y golpeando directamente a los pequeños comercios.


SegĂșn Santos, esta polĂ­tica tributaria podrĂ­a tener un efecto contrario al que busca el Gobierno, pues al aplicar retenciones a transacciones digitales se estarĂ­a impulsando nuevamente el uso del dinero en efectivo. “Si una tienda o panaderĂ­a tiene que pagar un impuesto del 1.5 % por cada transacciĂłn digital, la gente va a preferir seguir con el efectivo”, señalĂł el directivo en una entrevista radial.


La advertencia se da en un contexto donde la digitalizaciĂłn de los pagos es clave para avanzar hacia una economĂ­a mĂĄs formal, trazable y moderna. Sin embargo, las nuevas medidas fiscales podrĂ­an frenar ese proceso.


Bre-B, una apuesta por la inclusiĂłn financiera en riesgo

El sistema Bre-B, impulsado por el Banco de la RepĂșblica, fue diseñado como una herramienta para fomentar la inclusiĂłn financiera de los sectores mĂĄs informales del paĂ­s. Su objetivo principal es permitir que personas y comercios sin acceso al sistema bancario tradicional puedan realizar pagos digitales seguros, rĂĄpidos y sin intermediarios.

No obstante, el posible cobro por retenciĂłn a estas transacciones amenaza su propĂłsito original. Colombia Fintech sostiene que este tipo de gravĂĄmenes afectan especialmente a los comercios pequeños —como panaderĂ­as, peluquerĂ­as o tiendas de barrio— donde los mĂĄrgenes de ganancia son reducidos y cualquier descuento adicional puede representar la pĂ©rdida total de su utilidad.

El efectivo sigue dominando el mercado colombiano

A pesar del avance de las soluciones digitales, el 79 % de las transacciones cotidianas en Colombia aĂșn se realiza en efectivo, de acuerdo con cifras recientes del gremio. Esta cifra revela una dependencia que limita la modernizaciĂłn del sistema financiero y dificulta la formalizaciĂłn econĂłmica.

El efectivo, además de ser costoso de manejar, facilita la evasión fiscal, fomenta la informalidad y obstaculiza la trazabilidad de las operaciones. En palabras del gremio, mantenerlo como el medio de pago principal significa “renunciar a la eficiencia, la transparencia y la competitividad”.

La situación contrasta con el caso de Brasil, donde el Banco Central ha liderado desde 2013 una revolución en los medios de pago con Pix, que hoy moviliza dinero equivalente a mås del doble del PIB del país. Actualmente, el 95 % de los adultos brasileños y el 84 % de los comercios usan ese sistema, consolidåndolo como un modelo de inclusión y modernización financiera.


Un llamado a un “tsunami regulatorio” en Colombia

Para revertir la tendencia y acelerar la digitalizaciĂłn, Colombia Fintech propone la implementaciĂłn de un “tsunami regulatorio” que elimine las barreras que frenan la innovaciĂłn en los servicios financieros. SegĂșn el gremio, el paĂ­s necesita una estrategia integral basada en tres pilares: inclusiĂłn, competencia e innovaciĂłn.

El documento del gremio plantea medidas concretas como:

  • La creaciĂłn de un marco regulatorio unificado que limite gradualmente el uso del efectivo y fomente los medios de pago digitales.

  • El fortalecimiento de la infraestructura tecnolĂłgica y educativa para aumentar la adopciĂłn de plataformas digitales entre los pequeños comercios.

  • La eliminaciĂłn de retenciones a transacciones electrĂłnicas en micro y pequeñas empresas, con el fin de mejorar su flujo de caja y reducir los costos de operaciĂłn.

  • El control de billetes de alta denominaciĂłn para estimular la trazabilidad y evitar el lavado de activos.

Estas acciones, de acuerdo con Santos, no solo modernizarían el sistema financiero, sino que también aumentarían la recaudación efectiva del Estado y reducirían la informalidad.

Efectos en la economĂ­a y el papel de los aliados tecnolĂłgicos

El crecimiento del comercio electrónico y el auge de las plataformas fintech estån demostrando que los pagos digitales son el camino hacia una economía mås eficiente y competitiva. Sin embargo, este avance requiere la colaboración entre el Gobierno, el sector bancario y las startups tecnológicas.

Empresas como ecollect estån desempeñando un papel clave al ofrecer soluciones que facilitan la integración de pagos digitales y la conciliación automåtica para empresas de distintos sectores. Este tipo de innovaciones contribuye a reducir los costos operativos, fortalecer la seguridad de las transacciones y promover la adopción de medios electrónicos entre los usuarios.

La transición hacia una economía digital no solo representa un avance tecnológico, sino también un compromiso con la inclusión financiera y la formalización económica.

Hacia un sistema de pagos mĂĄs moderno y transparente

Colombia se encuentra en una encrucijada. De un lado, el paĂ­s necesita fortalecer su economĂ­a digital para competir globalmente; del otro, enfrenta polĂ­ticas que podrĂ­an frenar la adopciĂłn de los pagos electrĂłnicos.

La advertencia de Colombia Fintech es clara: gravar las transacciones digitales o mantener incentivos al efectivo representa un riesgo para la competitividad y la transparencia económica.

El futuro financiero de Colombia dependerĂĄ de la capacidad del Estado y del sector privado para construir un sistema mĂĄs inclusivo, moderno y libre de fricciones. Solo asĂ­ serĂĄ posible avanzar hacia una economĂ­a menos dependiente del efectivo y mĂĄs alineada con los estĂĄndares digitales del mundo.


bottom of page