Primera cumbre de inteligencia artificial redefine el sector constructor en Colombia
- Producto ecollect
- 2 sept
- 3 Min. de lectura
La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) organizó en Bogotá la Primera Cumbre de Inteligencia Artificial 2025, un encuentro que reunió a empresarios, expertos en tecnología y autoridades públicas. El objetivo fue claro: analizar cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando el sector constructor en Colombia y qué oportunidades abre para la economía.
La cita se desarrolló en un contexto complejo: la construcción acumula una caída del 29% en su actividad y ocho trimestres de descensos en el PIB de edificaciones. Frente a este panorama, la IA se presenta como un motor de reactivación y competitividad.
Una apuesta millonaria para transformar el sector
Durante el evento, Guillermo Herrera, presidente ejecutivo de Camacol, anunció un plan de inversión de $480.000 millones en cinco años para impulsar la adopción de inteligencia artificial.
$285.000 millones se destinan a infraestructura tecnológica y gestión de datos.
$150.000 millones se orientan a proyectos de implementación en entidades públicas y privadas.
Según Herrera, “el sector de la construcción muestra un comportamiento de rebote”, con ventas que crecen un 9% en lo corrido del año, un dato que abre espacio para el optimismo.
BIM y la digitalización de la construcción en Colombia
Uno de los grandes avances es la adopción del Building Information Modeling (BIM), metodología que fomenta la colaboración digital en proyectos constructivos.
BIM crece 52% frente al año anterior, consolidándose como una herramienta clave para optimizar diseños.
Permite reducir costos en obra y acortar cronogramas de entrega.
Mejora la competitividad de constructoras en un mercado regional cada vez más exigente.
Retos de talento y adopción de inteligencia artificial
Aunque el sector avanza, enfrenta barreras críticas:
Falta de conocimiento especializado en IA dentro de empresas de construcción.
Escasez de talento tecnológico para liderar procesos de innovación.
Resistencia al cambio y temor a delegar tareas a sistemas inteligentes.
El experto Giovanni Stella, socio de Glaix AI y ex CEO de Google, afirmó durante la Cumbre: “El problema con la educación de la inteligencia artificial es porque las personas tienen miedo”.
Este déficit de talento especializado se convierte en un reto central para que la IA no solo optimice procesos administrativos, sino que genere ingresos y valor agregado.
Inteligencia artificial: de la eficiencia a la innovación
La IA en construcción no se limita al back office. Entre sus aplicaciones actuales y potenciales destacan:
Gestión de talento humano: procesos más ágiles en selección y capacitación.
Análisis predictivo de datos: prevención de riesgos y optimización en obra.
Robo-advisors: recomendaciones de inversión en proyectos de vivienda y urbanismo.
Hiperpersonalización de la experiencia de compra: servicios digitales más ajustados al perfil del cliente.
La Cumbre de IA también está enviando un mensaje estratégico: Colombia busca proyectar su industria de la construcción como un referente de modernización tecnológica en América Latina.
El plan de Camacol busca atraer inversión nacional e internacional, mostrar que el país no solo construye infraestructura, sino que desarrolla capacidades tecnológicas.
En palabras de Herrera, la IA es clave para “empoderar a los ciudadanos y fortalecer sus capacidades en un entorno digital”.
El aporte de ecollect para el sector
ecollect está transformando la experiencia de usuario en el sector constructor al integrarse directamente con los sistemas de información de las empresas. Gracias a esta conexión, los compradores pueden visualizar en línea el estado de cuenta de sus proyectos y, al momento de realizar un pago, este se refleja de forma inmediata en el sistema de la constructora.
Este proceso garantiza un ecosistema continuo, sin pérdidas de información y con mayor transparencia tanto para las compañías como para los clientes finales.
Además, ecollect fortalece la operación al contar con integraciones con diversas fiduciarias. Esto permite que cada pago sea informado en línea, ya sea a la fiduciaria o a la constructora, según corresponda. De esta manera, se asegura un flujo de datos confiable y eficiente, clave para la gestión financiera del sector y para ofrecer a los usuarios una experiencia ágil y segura.
La combinación de inversión pública y privada, el avance en metodologías como BIM y la creciente adopción de IA perfilan un futuro donde los ladrillos y el cemento conviven con algoritmos, datos y modelos predictivos.
El reto no está solo en la infraestructura, sino en el talento humano y en la confianza del mercado para acelerar esta transformación.