top of page

¿Su fintech ya está desarrollando su propia IA?

La pregunta puede sonar retadora, pero es más actual que nunca: en Colombia, el 38% de las fintech ya desarrolla su propia inteligencia artificial (IA) y otro 8,2% está en camino de hacerlo, según el reporte Finnovista Fintech Radar 2025. Lo que hasta hace pocos años parecía un experimento reservado para los gigantes de Silicon Valley hoy se convierte en una apuesta estratégica para las startups financieras locales.

El fenómeno no ocurre en el vacío. De acuerdo con McKinsey, las entidades que adoptan IA pueden reducir hasta en 60% sus costos operativos y, al mismo tiempo, optimizar la evaluación de riesgos. PwC, por su parte, estima que esta tecnología podría aportar 15,7 billones de dólares a la economía global en 2030. Con estos números, es evidente que la integración de IA no es un lujo, sino una necesidad competitiva.


Colombia en el radar de la IA financiera

El ecosistema fintech colombiano ha crecido aceleradamente en la última década, con más de 400 empresas activas en pagos, crédito digital, blockchain y gestión financiera. Ahora, el nuevo diferencial competitivo es qué tan rápido y con qué profundidad cada compañía integra inteligencia artificial en sus procesos.

Según Finnovista, el panorama es claro: dos tercios de las fintech ya tienen algún nivel de implementación de IA, ya sea desarrollos propios, soluciones híbridas o proveedores externos. Esto marca una diferencia frente a otros sectores de la economía, donde la adopción aún es tímida.

Federico Gómez, CEO y cofundador de Plurall, lo explica de manera contundente: “La IA se ha convertido en una fuerza laboral extra que permite escalar operaciones con menos costos”. En su caso, el desarrollo de Bodhi Tree, un motor de evaluación crediticia basado en IA, revolucionó la forma en que microempresarios acceden a financiación. Mientras que los bancos tradicionales aprueban apenas el 10% de las solicitudes, el sistema de Plurall alcanza tasas de aprobación del 50%.

De la eficiencia a la inclusión financiera

Si algo caracteriza a la sinergia entre fintech e inteligencia artificial es que no se limita a la reducción de costos. Un estudio de Finnosummit reveló que el 86% de las fintech colombianas ya utiliza IA para abaratar costos operativos, logrando reducciones cercanas al 44%. Pero los beneficios no se quedan ahí.

La IA está impulsando uno de los grandes objetivos del sistema financiero: la inclusión financiera. Herramientas como Bodhi Tree abren la puerta a que pequeños empresarios, incluso aquellos sin historial crediticio o reportados en centrales de riesgo, accedan a financiamiento formal, digital y seguro.

Este impacto conecta directamente con los objetivos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). En un país donde las microempresas generan cerca del 70% del empleo, mejorar su acceso al crédito no solo reduce desigualdades, sino que contribuye a dinamizar la economía en comunidades tradicionalmente excluidas del sistema bancario.


Casos de uso que ya están transformando el mercado

La inteligencia artificial en las fintech no se reduce a un único caso de uso. Diversos frentes ya están mostrando resultados concretos:

  • Evaluación de riesgos crediticios: algoritmos que procesan datos alternativos (facturación digital, historial de pagos de servicios, comportamiento en línea) permiten decisiones más rápidas y justas.

  • Detección de fraude: modelos de machine learning reducen en hasta 57% las actividades sospechosas, según Finnosummit, al identificar patrones anómalos en tiempo real.

  • Atención al cliente: chatbots basados en procesamiento de lenguaje natural (PLN) ofrecen soporte 24/7, reduciendo en 50% el tiempo de respuesta promedio.

  • Adquisición de clientes: gracias a la personalización de ofertas, los costos de adquisición disminuyen más de 40%.

  • Trading y gestión de inversiones: algoritmos que analizan noticias, sentimiento en redes sociales y datos históricos generan predicciones más precisas sobre mercados y activos.

Estos casos muestran que la IA dejó de ser un proyecto experimental y se consolidó como un motor transversal de transformación.

Desafíos en el camino

Por supuesto, no todo es crecimiento sin obstáculos. La rápida adopción de IA en fintech también expone una serie de retos regulatorios, tecnológicos y éticos que no pueden ser ignorados.

  1. Protección de datos: el manejo de información sensible exige estándares de ciberseguridad más robustos y un marco legal más específico.

  2. Sesgos algorítmicos: si no se diseñan con cuidado, los modelos de IA pueden replicar desigualdades históricas, afectando a poblaciones vulnerables.

  3. Costos de infraestructura: no todas las fintech tienen el músculo financiero para invertir en desarrollos propios, lo que genera dependencia de proveedores externos.

  4. Escasez de talento: expertos en IA, estadística y data science son escasos en el mercado colombiano, lo que limita la velocidad de adopción.

  5. Regulación en construcción: el marco normativo aún no se adapta con la suficiente rapidez a los avances tecnológicos, lo que puede generar zonas grises de cumplimiento.

El avance de la IA no es exclusivo del país. Según Asobancaria, el 99% de las entidades financieras en Colombia ya explora o aplica inteligencia artificial, y el 73% tiene implementaciones activas. A nivel mundial, el 71% de las organizaciones financieras ya utiliza esta tecnología y se espera que el número ascienda al 83% en los próximos tres años.

Esto significa que la presión competitiva no viene solo del mercado local, sino de un entorno global donde la IA se convierte en estándar. Si las fintech colombianas no aceleran su adopción, corren el riesgo de rezagarse frente a jugadores internacionales que ya incorporan IA en todas sus operaciones.

¿Hacia dónde va el futuro de la IA en fintech?

El panorama sugiere que la próxima fase no se limitará a automatizar procesos, sino a desarrollar soluciones de IA generativa capaces de personalizar productos financieros en tiempo real, crear modelos predictivos más sofisticados e, incluso, diseñar nuevos servicios desde cero.

Los asistentes financieros impulsados por IA podrían convertirse en el primer contacto de millones de usuarios con el sistema financiero, eliminando barreras de entrada y ofreciendo asesoría asequible y accesible. Al mismo tiempo, la detección de fraude y la ciberseguridad se volverán más proactivas, anticipando amenazas en lugar de reaccionar a ellas.

La clave, sin embargo, estará en equilibrar innovación con responsabilidad. Las fintech que logren combinar velocidad de adopción, transparencia en el uso de datos y cumplimiento regulatorio tendrán la ventaja en un mercado que ya no se pregunta si debe adoptar IA, sino cómo hacerlo de manera sostenible.

En un entorno donde el 38% de las fintech colombianas ya desarrolla su propia inteligencia artificial, la pregunta inicial cobra sentido: ¿su fintech ya está trabajando en su IA? La respuesta no solo definirá la eficiencia operativa, sino también la capacidad de generar inclusión financiera, competir en un mercado global y enfrentar con éxito los desafíos regulatorios y éticos.


bottom of page