top of page

Los retos para Colombia en los pagos transfronterizos 2025-2026


Colombia está atravesando una fase de transformación en los pagos transfronterizos, enfrentando desafíos en regulación, tecnología, seguridad, costos y acceso inclusivo para empresas pequeñas. Según datos de Nuvei, el comercio electrónico transfronterizo pasó de US$6.300 millones en 2023 a una proyección de US$10.700 millones para 2027, creciendo a una tasa compuesta anual del 14%. 

A pesar de estas cifras alentadoras, el país aún necesita fortalecer su marco regulatorio y su infraestructura tecnológica para sostener este crecimiento.


¿Qué obstaculiza la regulación de los pagos transfronterizos?

La legislación colombiana presenta retos clave. Por un lado, el Estatuto Tributario no está completamente adaptado a las dinámicas del ecommerce global, dificultando la tributación de gigantes como Amazon, Mercado Libre o AliExpress que evaden el IVA . Además, las aduanas requieren modernización.

¿Cómo afecta la tecnología actual?

La infraestructura tecnológica de Colombia muestra importantes brechas. La interoperabilidad entre sistemas de pago aún es limitada, y la integración de tecnologías como autenticación biométrica o inteligencia artificial para detección de fraude es incipiente. El comercio transfronterizo depende en gran medida de la banca corresponsal, que es costosa, lenta y opaca. Esto crea cuellos de botella y altos costos, que impactan en la competitividad de las empresas, especialmente las pymes.

¿Cuáles son los costos y la velocidad?

Los pagos transfronterizos siguen siendo lentos y caros. La corresponsalía bancaria, según análisis de Latam Fintech Hub, representa una barrera significativa frente a los pagos nacionales, sumando días de espera y comisiones elevadas. La reducción de intermediarios mediante blockchain o stablecoins está siendo explorada para acelerar los tiempos de liquidación y reducir costos. Sin embargo, sin una modernización profunda, los pagos seguirán siendo menos eficientes.


¿Qué tan seguros están los pagos?

La integridad de las transacciones internacionales requiere herramientas avanzadas. Colombia necesita fortalecer sus capacidades en detección de fraude, autenticación biométrica y supervisión en tiempo real . Aunque los sistemas de detección existen, su implementación es limitada. Además, la estructura de corresponsalía expone vulnerabilidades frente a incumplimientos regulatorios y lavado de dinero.

¿La inclusión está garantizada?

Las fintech y billeteras digitales están impulsando una mayor inclusión financiera. Sin embargo, muchas pymes aún carecen de soluciones adecuadas para pagos internacionales. Nuvei proyecta que las transferencias bancarias serán el método principal de pago transfronterizo hacia 2027, con un 41% de participación. Esto indica que aún hay espacios sin explotar para opciones más ágiles y asequibles.

Opciones para superar los retos

1. Colaboración regional y regulación clara: Implementar marcos regionales de interoperabilidad y simplificar normativas fiscales y aduaneras es clave para escalar los pagos transfronterizos.

2. Inversión en innovación tecnológica: La adopción de blockchain, inteligencia artificial para detección de fraude y biometría puede mejorar tanto velocidad como seguridad.

3. Reducir dependencia de corresponsalía: Promover alternativas digitales y stablecoins para eliminar intermediarios, reducir comisiones y acelerar liquidaciones.

4. Desarrollo de soluciones B2B especializadas: El sector B2B transfronterizo requiere herramientas adecuadas, menos costosas y más transparentes, especialmente para pymes.

5. Impulsar infraestructura sólida: Aumentar la interoperabilidad, fortalecer la seguridad y construir plataformas digitales robustas son pasos fundamentales.


Colombia llegó al 2025 con un escenario mixto: crecimiento acelerado del comercio transfronterizo, pero estructuralmente limitado por obstáculos regulatorios, tecnológicos, de seguridad y costos. Para convertir esta oportunidad en impulso económico real, el país debe modernizar sus procesos aduaneros, invertir en infraestructura digital, e impulsar soluciones basadas en tecnologías como blockchain y stablecoins. Solo así se podrá posicionar como líder regional, aumentar la inclusión financiera, proteger a sus empresas y consumidores, y consolidarse en la economía global.



3 Kommentare


candy Emily
candy Emily
hace 11 horas

This is a fantastic blog that I will surely return to several times this year! Thank you for this useful post retro games.

Gefällt mir

Pamila Jain
Pamila Jain
hace 5 días

यदि आप कुछ गुणवत्ता वाली कॉल गर्ल्स और एस्कॉर्ट सेवा की तलाश में हैं, तो आप बिल्कुल सही पेज पर आए हैं।

 

लिंक पर क्लिक करें और सेवा बुक करें!

 

https://bhopal.bhopalgirlhub.in/

https://callgirlrishikesh.co.in/

https://raipur.raipuragency.in/

https://surat.callgirlsurat.co.in/

https://vadodara.callgirlvadodara.co.in/

https://ghaziabad.callgirlghaziabad.in/

Gefällt mir

Blast Block
Blast Block
hace 5 días

How could regional digital currency initiatives or shifts in U.S. monetary policy influence Colombia’s cross-border Block Blast payment strategy between 2025 and 2026? And what concrete role can public-private collaboration play in overcoming entrenched infrastructure and regulatory inertia?

Gefällt mir
bottom of page